Datos históricos
El cantón Chimbo debe su nombre a la nación aborigen preincásica, denominada Chimbus, que ocupaba todo el territorio de lo que hoy es la provincia de Bolívar, nación valiente y batalladora, por lo que los Puruhaes se aliaban a ellos con segundad y lealtad en la lucha por el dominio contra los Cañaris y Huancavilcas, sus vecinos.
Pero, existen otras versiones sobre el origen de su nombre, unos historiadores dicen que Chimbo, tomó el nombre del Cacique Chompo, que significaba blanco; dicho cacique tenía tatuada la nariz con rayas blancas, significando así su jerarquía .- Otros afirman que tomó el nombre por estar frente al “Chimbra” Chimborazo, que significa Nieve de Chimbo. Otra opinión es que Chimbo deriva de Chimus o Chimbus, cuyos femeninos serian Chimas una de tantas tribus y Chimbas que significa trenzas, debido a que aquellos guerreros tenían el pelo largo y lacio enrollado hacia sus espaldas.
Pero, fue el 25 de noviembre de 1535, que el conquistador español Sebastián de Benalcázar funda el corregimiento de Chimbo y lo denominó San José por la costumbre española de agregar nombre de santos a las ciudades, fue la segunda ciudad española fundada en el Ecuador y se constituyó en la tercera ciudad en importancia de la Real Audiencia de Quito.
El 3 de Marzo de 1860, el Dr. Gabriel García Moreno, Jefe Supremo de la Republica del Ecuador, eleva a la categoría de cantón al antiguo Corregimiento de Chimbo, anexándolo a la provincia de Los Ríos, compuesto por las siguientes parroquias: San Miguel, Asancotos, San Antonio, Chapacotos, Bilovan, Chillanes y San José, como cabecera cantonal.
Origen de su nombre
Chimbo: Tiene un nombre autóctono. Pues el lenguaje es tan antiguo como el nombre mismo.
Por razones lógicas nos hace suponer que el nombre primitivo debió imitar a la naturaleza en sus diferentes sonidos, cuyos fonemas fueron recopilando en su cerebro, el ruido de los ríos, el silbar del viento entre los árboles, el trinar de las aves, el rugido de las fieras, el caer de los cuerpos; en fin, todo formó en él sus primeros fonemas. Debió expresar sus alegrías con la sonrisa y su dolor con el llanto. Los sonidos se unen y forman las palabras que representan el nombre de las cosas.
Obedeció quizá el nombre de Chimbo a sonidos naturales de nuestro medio.
Muchos historiadores no están discordes en la denominación y su origen. Cieza de León, el más antiguo cronista de Indias nos habla de una provincia, y, al referirse a la nuestra dice: “no muy lejos de Tomebamba está el Imperio de los Chimbus, que adoran por Dios al Sol y a otros dioses que ellos tienen. Los guanujos, los asancotos, chapacoto, simiatugs, chillanes, tomabelas, etc.
Otros historiadores como el Padre Velasco, hablan de la población de los chimbus situada al margen oriental del río Chimbo, situación que carece de verdad por las diversas fuentes de la historia, que se encontraron luego de la desaparición de la ciudad de Corregimiento y que indican que fue donde se levanta la población actualmente como veremos más adelante.
Se ha afirmado también que Chimbo tomó el nombre del Cacique Chompo, que significaba blanco señor poderoso de Quito. Dicho Cacique tenía tatuada la nariz con rayas blancas, significando así su jerarquía.
Afirman muchos que la población de los aborígenes, por estar frente al Chimbra Chimborazo, significa nieve de Chimbo.
No ha faltado otra opinión de que Chimbo deriva de chimus o chimbus, cuyos femeninos serían chimas, una de las tantas tribus, y Chimbas, que significan trenza, dado el carácter de aquellos indómitos guerreros que tenían el pelo largo y lacio enrollado hacia sus espaldas.
En otras ciudades, aún fuera del Ecuador, conocen la palabra Chimbo, pero con un significado diferente. En algunos diccionarios de publicación Argentina, Chimbo significa romo o gastado.
Los españoles, al fundarlo, conocieron su nombre y le antepusieron el nombre de los santos, como era su costumbre y su religión. Así lo llamaron “Asiento de San Joseph de Chimbo”, según se ha podido comprobar en los libros bautismales de los años 1628 a 1734.
En 1877, se crea la primera división territorial con la creación del Cantón San Miguel, asignándosele los pueblos de: Santiago, Bilován, Chillanes y Balzapamba.
Fundación de San José de Chimbo
A la muerte de Huaynacápac se dividió su riqueza en dos partes, asignadas a sus dos hijos; El Reino de Quito para Atahualpa y el Cuzco para Huáscar. Sebastián de Benalcázar, español de ideología emprendedora quien huyó de su país natal tras haber dado muerte a unas no de un palazo, se dedicaba a acarrear leña en la región donde vivía y temeroso del castigo, decidió fugarse.
Lo primero que hizo fue cambiar su nombre original de Moyano con la ayuda de Pedro Arias de Ávila. Luego se dirigió al Puerto de Sevilla para embarcarse en una de las expediciones que salía hacia las Indias.
Como uno más de los tripulantes, llegó a la ciudad de Santo Domingo y después a Nicaragua donde, gracias a su inteligencia, liderazgo y poder organizativo, fue nombrado alcalde de la ciudad de León, en el año de 1531. Fue el primer paso para que este hombre visionario llegue a tomar las riendas de la lucha conquistadora de España.
En Panamá se reúne con Francisco Pizarro y juntos inician el viaje hacia el sur, es decir, al Perú, sitio conocido como un pueblo rico y cuyas riquezas atraían a todos los aventureros.
Después del combate, conocido en nuestra historia, como el de Puná en contra del máximo Cacique de aquella tribu llamado Tumbalá, los indígenas comenzaron a presentar una resistencia total a los hechos que venían acaeciendo. En la misma región sureña, Benalcázar fue nombrado teniente y Gobernador de San Miguel de Piura, hecho que dio mayor categoría y poder de mando al español.
La conquista no había terminado y, ante la seguridad de que existían comarcas con mayores riquezas y poder que la del Cuzco, el próximo objetivo era ir al norte en busca del Reino de Quito.
Estaban seguros de que las tribus del norte no se volverían sumisas ante los deseos de conquista por parte del yugo Español y, por ello, deciden capturar y asesinara Atahualpa en la ciudad de Cajamarca, para evitar que la presencia de este líder constituya un serio inconveniente para lograr su propósito.
De similar manera, Pedro de Alvarado, otro de los grandes conquistadores de los pueblos de América, hombre ambicioso y visionario, con imperiosa discreción inicia, antes que Benalcázar, el camino para la conquista del Reino de Quito.
Sebastián de Benalcázar, sin dar aviso a Francisco Pizarro, con la asistencia y ayuda de los Cañaris quienes desde un principio estuvieron prestos a colaborarles, “por la rivalidad que existía con la tribu de los Quitus y por las presiones de Rumiñahui, se anticipó primero”. Más tarde, junto con Diego de Almagro y con el mismo Pedro de Alvarado, después de arreglar sus discrepancias, según datos recogidos en el libro “Historia, Cuento y Leyenda de la Ciudad de Benalcázar” fundaron la ciudad en Cicalpa, cerca de Riobamba. Más tarde, el 6 de diciembre de 1534, se funda definitivamente la ciudad de San Francisco de Quito.
Al llegar a oídos de los conquistadores españoles la existencia de algunos territorios de gran patrimonio prosiguieron su viaje por el espacio que comprendía el Reino de Quito, llegando a la región central; específicamente al asiento de los Chimbus, sitio de gran riqueza y poderío tanto comercial como guerrera.
Algunos historiadores, amparados en investigaciones recientes, afirman que Sebastián de Benalcázar fundó el 10 de agosto de 1534, la Villa o Asiento de San José de Chimbo, siguiendo con la costumbre de bautizar las ciudades con el nombre de un Santo de la iglesia. La nueva ciudad estaba situada en el intermedio de la sierra y la costa y era, indudablemente, una de las más importantes del Reino de Quito.
Este pueblo tenía gran jerarquía política, religiosa y comercial debido a que por este lugar se trasladaban comerciantes, guerreros, mercaderes y distintas personas de costa y sierra, a vender o comprar artículos de primera necesidad.
El convento San Francisco de Chimbo, de la congregación de los Padres Franciscanos, fue uno de los primeros en fundarse en el Ecuador, el mismo que permaneció hasta fines del siglo XVIII, siendo estos sacerdotes los que instruyeron a los indígenas en la fe.
Chimbo fue destruido por dos terremotos: el uno, ocurrido el 29 de agosto de 1674, que arruinó parcialmente a la ciudad y, el otro, más fuerte acontecido en 1776, que destruyó totalmente el pueblo y otras ciudades, por lo que corregimiento fue trasladado a Guaranda.
Varios historiadores, basados en investigaciones recientes, concuerdan en que la verdadera fecha de fundación de Chimbo seria el 10 de agosto de 1534.
Los Chimbus gran nación guerrera
Fue una de las nacionalidades más importantes en los períodos de la colonia y la conquista tanto por su ubicación geográfica, riqueza, artesanía y básicamente por la valentía y astucia de sus hijos.
Las tribus que conformaban la nación de los Chimbus eran: Guarangas, Guanujos, Chapacotos y Chimas.
En esa época esta gran nación limitaba:
Al Norte: Puruháes y Panzaleos.
Al Sur: Cañaris, Quillos y otras tribus menores.
Al Occidente: Colorados, Huancavilcas y Babas.
Cantonización
Don Diego Terán, hombre muy reconocido a nivel social, como lo afirma el historiador chimbeño Rafael J. Bazante, era muy amigo del Capitán Ignacio de Veintemilla y del General Urbina, ya que era el dueño de una posada en la ciudad de Chimbo donde se albergaban, a su paso, ilustres visitantes de distintos lugares del país.
En la batalla de Naranjito o del Chasqui, Veintimilla fue herido y “perdida la acción por García Moreno y salvado éste por la generosidad de su oficial Veintimilla, quien al encontrarse herido en la pierna decidió darle su caballo para que se salvara”. Veintimilla fue transportado a la ciudad de Chimbo, donde fue atendido con toda buena voluntad por Don Diego Terán quien de inmediato curó la herida que no era de peligro perole impedía el movimiento.
Don Diego Terán viajó a la ciudad de Quito para efectuar un chequeo ala salud de su señora esposa la distinguida dama Doña Natividad Bastidas. Según nos relata el historiador Rafael J. Bazante, uno de los hijos del señor Terán se paseaba por las calles de Quito en un pequeño caballo y, desde su balcón, el General Urbina lo observada con interés y mandó a uno de sus Edecanes a investigar quien era y cuando le informaron sobre su identidad exclamó “de Diego Terán, el chimbeño”.
Prosiguiendo con la narración de los hechos, Bazante explica cómo fue realmente la cantonización de Chimbo en uno de sus escritos publicado en Diario el Telégrafo, en el año 1927:
“Después de la derrota de Franco en Mapasingue y la toma del poder por parte del General Gabriel Gracia Moreno, que agradecido por la gran contribución de la gente de Chimbo, Yaguachi, Baba, Vinces, ya que tantas veces había pasado por la parroquia de Chimbo en aquel entonces, cierta vez se entrevistó con el Teniente Político de la Parroquia Don Juan Sánchez Barragán y de inmediato le dijo que anunciara a la población que por agradecimiento al haber contribuido con la victoria de sus tropas, especialmente en la batalla de Tumbuco, Naranjito o el Chasqui, va a cantonizar a esta ciudad. El mismo que contestó: En el momento lo haré, pero su excelencia a pesar que como estamos, estamos bien.
García Moreno sonrió a la respuesta de ingenuo Teniente Político. Después de algunos inconvenientes se catonizó la ciudad de San José de Chimbo, dividiendo al cantón San Pedro de Guaranda en dos partes; quedando la parroquia de San José de Chimbo como cabecera del nuevo cantón. Escribiéndolo y expidiéndolo el mismo sin la utilización de su secretaria, a lo que manifiesta:
“Decreto de Cantonización de San José de Chimbo, dado en esta Población el 3 de Marzo de 1860.
dos R. del E.- Jefatura Suprema.- Chimbo a 3 de Marzo de 1860.- Al Señor Jefe Político de cantón Chimbo.- En esta fecha digo al Señor Gobernador de la Provincia lo que sigue: “En virtud de las facultades que me ha delegado el S.E. del Supremo Gobierno Provisorio, en razón de poderosas consideraciones para el mejor servicio de la República y la defensa de su integridad, he resuelto que el antiguo cantón de Guaranda forme dos, en lo sucesivo que serán el de Guaranda, compuesto de las parroquias del mismo nombre y de las de Guanujo, Simiátug, San Lorenzo y Santiago y, el de Chimbo, compuesto por las parroquias de San José, San Miguel, Azancoto, Chapacoto, Bilován y Chillanes. La cabecera del cantón Chimbo será el pueblo de San José, quedando Guaranda de cabecera del mismo nombre, para que hoy mismo se lleve a efecto esta disposición transcribo esta nota al Señor Jefe Político del cantón Guaranda y al que he nombrado para el nuevo cantón que principiará a funcionar desde esta fecha.- Lo que transcribo a Ud. para su inteligencia.- Dios y Libertad.- G. García Moreno.”
Primeras autoridades del cantón
El primer Jefe Político fue el Dr. Miguel Arguello (chimbeño) quien también hacía las veces de Presidente del Concejo. A los pocos días de la cantonización, específicamente el 6 de marzo de 1860, el personal administrativo del ayuntamiento se conformó con los señores: Doroteo Rodríguez; Francisco Secaira fue nombrado Comisario; Luis Salvador, Secretario del Concejo; Bernardo Solano, Escribano Publico. El Primer Alcalde doctor Diego Terán; Doctor Santiago Zavala, Síndico Municipal; Miguel Granda Lara y Alguacil Mayor el Señor Manuel Villamar.
Fuente: Libro “Historia, Cuento y Leyenda de la Ciudad de Benalcázar”