Nuestros artesanos

Alfarería 

La alfarería es el arte y oficio de moldear barro o arcilla para crear piezas como vasijas, ollas, platos, macetas, cántaros y más. Tradicionalmente se considera sinónimo de cerámica común, aunque suele emplearse para piezas más artesanales, funcionales y vinculadas a lo folklórico. Las piezas se elaboran principalmente con arcilla extraída localmente, a veces mezclada con arena fina para mejorar la consistencia.

El tradicional barrio Cruz Loma, a las faldas del legendario Susanga, acoge a un sinnúmero de familias que se dedican a este arte, como lo son: Zapata Montes, Sánchez Zavala, Garófalo Baño, Mora, entre otras. Fabricando los tan conocidos tiestos de barro, para tostar café, preparar tortillas, tostar habas, granos para las harinas, vasijas, pondos para la chicha, adornos, platos, etc.

  

Armería 

Se refiere a la fabricación, modificación o restauración de armas (generalmente de fuego o blancas) de forma manual y personalizada, fuera de la producción industrial en masa. Este tipo de trabajo suele involucrar un alto nivel de habilidad, tradición, y detalle artístico, y puede abarcar desde armas históricas hasta diseños modernos hechos a medida.

Quienes impulsaron este arte fueron: Sergio Güillín Gómez, Matías Güillín, Miguel, Tomás y Andrés Güillín, Rómulo Sánchez, Gonzalo Rodríguez, Ángel Colcha, Julio Guerrero, entre otros los mismos que construían escopetas, carabinas, revólveres, metralletas y alimentadoras, solo con el ingenio y la inteligencia de nuestros artesanos.

El barrio Tambán, es conocido en este arte, ya que la mayoría de familias que en el habitan, se dedican a este particular oficio.

 

Ebanistería 

La ebanistería de guitarras es una rama muy especializada de la ebanistería dedicada a la construcción artesanal de guitarras y otros instrumentos de cuerda, como el laúd o el violín. A esta disciplina también se le conoce como luthería (o lutiería), aunque el enfoque desde la ebanistería pone especial énfasis en el trabajo fino de la madera, la estética y la precisión estructural.

San José de Chimbo es el lugar apropiado para adquirir este virtuoso instrumento en los talleres de: Luis Monar, hermanos Segundo y Manuel Allán, Eladio Guijarro, Humberto Verdezoto, Gerardo Jiménez, Rafael Núñez (+) y su hijo Eduardo, Lizardo Verdezoto, hermanos Jorge y Augusto Bonilla, Miguel Moncayo, José Tacle, Homero Sánchez, Facundo Baños (+) José Montero (Gato José) y Daniel León (Don Motilón) ya fallecido-

 

Pirotecnia 

Es el arte, ciencia y técnica de fabricar y utilizar materiales explosivos o combustibles controlados con fines de entretenimiento, señalización o efectos especiales.

Se basa en reacciones químicas que generan luz, sonido, humo o movimiento, y puede ir desde los clásicos fuegos artificiales hasta complejas coreografías digitales sincronizadas con música.

La familia Flor, trasmitió estos conocimientos a Manuel Mora, quien enseñó a sus hijos, Ángel, Manuel y Rafael Mora Suárez. El también enseñó este arte a Luis Mejía y a Epifanio Sánchez. Llegada esta actividad artesanal a la ciudad, aparecen también en este oficio la Familia Quintana González, encabezada por su padre Samuel Quintana, quienes han trasmitido a sus consanguíneos de generación en generación-

 

La metalurgia

Es un arte tradicional, especialmente para la creación de alambiques y pailas de bronce arraigado en regiones para la destilación de licores, como el aguardiente, ron o whisky, así como en la cocción de dulces o alimentos en las pailas. 

Esta profesión nace de manos de la familia Moreno, quien tenía su taller en las coloniales calles del Barrio la Merced; los mismos que enseñan esta labor a José María Pinos y éste a su hijo Luciano, quien mantiene este arte hasta el año 2018, con más de 65 años de trabajo, siendo hasta esta fecha el único artesano en esta rama en el Ecuador. Se fabrican pailas para la molienda de la panela, azúcar granulada y los dulces, para la cocción de alimentos, los alambiques para la producción de trago, etc.

 

INICIAR SESIÓN

Plan Anual de Contratación 2023

Santuario Señor de la Divina Justicia

Nuestros Artesanos